¿Qué sabemos
de desinformación?

Encuesta a usuarios digitales sobre sus hábitos de información
La proliferación de plataformas digitales genera un ambiente propicio para que se propaguen las noticias falsas. La desinformación se produce cuando se comparten contenidos con información imprecisa o engañosa diseñada, presentada y promovida para causar daño público o ganancias económicas. Comprender esta problemática resulta fundamental para poder contrarrestarla.

Hábitos y confianza
El usuario digital argentino se describe, en general, como híper conectado e intenso consumidor de información.
¿Qué tan informado está? ¿Dónde busca la información? ¿A qué medios les da más credibilidad?
¿Qué tan informados están?
Más del 70% de los encuestados se consideran una persona informada de lo que pasa en la actualidad. Predomina una actitud proactiva al momento de informarse.
¿Te considerás una persona informada?

- Muy informada 22%
- Bastante informada 50%
- Algo informada 24%
- Poco informada 3%
- Nada informada 0.4%
¿Qué tan informados están?
La mayoría consume noticias diariamente. Además, afirma generar búsquedas complementarias sobre aquello que ven, escuchan o leen.
¿Con qué frecuencia seguís las noticias?

- Diariamente 83%
- Algunas veces a la semana 14%
- Algunas veces al mes 1%
- Rara vez 2%
¿Dónde buscan la información los usuarios digitales argentinos?
Más de la mitad de los encuestados utilizan al menos 3 medios para informarse. Si bien en general le atribuyen poca credibilidad, los argentinos reconocen que se informan a través de redes sociales y, casi a la par, recurren a señales informativas por cable. Los medios tradicionales les resultan más creíbles que los nuevos soportes.
¿A través de qué medios accedés a la información?
- Redes sociales 64%
- Televisión por cable 62%
- Sitios de noticias en internet 52%
- Televisión de aire 49%
- Radio 33%
- Motores de búsqueda 31%
- Cuentas de medios y periodistas en redes sociales 25%
- Cara a cara con conocidos 22%
- Sistemas de mensajería 16%
- Diarios o revistas en papel 14%
- Otros 2%
¿Dónde buscan la información los usuarios digitales argentinos?
Más de la mitad de los encuestados utilizan al menos 3 medios para informarse. Si bien en general le atribuyen poca credibilidad, los argentinos reconocen que se informan a través de redes sociales y, casi a la par, recurren a señales informativas por cable. Los medios tradicionales les resultan más creíbles que los nuevos soportes.
¿Qué tán creíbles te resultan los siguientes medios?
- MUY CREÍBLE
- -
- POCO CREÍBLE
- -
- NADA CREÍBLE
- -
- NO LO SÉ
- Motores de búsqueda
45%39%4%12%
- Televisión de aire
43%42%10%6%
- Televisión por cable
42%46%7%6%
- Radio
41%38%3%18%
- Sitios online de noticias
35%48%6%10%
- Diarios o revistas en papel
28%48%8%16%
- Redes sociales
18%62%13%7%
- Whatsapp
7%47%38%8%
Noticias falsas y otros términos
Los términos "noticias falsas", "desinformación" y "trolls" son reconocidos por los encuestados. Al menos 7 de cada 10 admiten saber su significado.
Los términos "noticias falsas", "desinformación" y "trolls" son reconocidos por los encuestados. Al menos 7 de cada 10 admiten saber su significado.

Marcá todas las opciones que conozcas

Noticias
falsas
El 94% de las personas conocen el término "noticias falsas". En general, lo definen de manera descriptiva y lo relacionan con engaño, mentira (30%) e intencionalidad (20%).
¿Qué viene a tu mente con el término "noticias falsas"?

- Mentira 11%
- Propósito o intención 10%
- Generan odio / bronca 9%
- Medios de comunicación / periodistas 8%
- Generadas para crear confusión 8%
- Políticos / Política 8% Noticias inventadas 8%
- Falsedad/Falso 5% Cosas que no sucedieron 3%
- Engaño/estafa/fraude 3%
- Información manipulada 2%
Desinformación
9 de cada 10 conoce el término “desinformación”. La falta de interés, el desconocimiento y la ignorancia son las principales palabras con las que la asocian. Lo vinculan con una intencionalidad, una actitud individual (30%), o el interés del grupo que la genera (16%).
¿Qué viene a tu mente con el término "desinformación"?

- Falta de Interés / Desconocimiento 17%
- Falta de información 12%
- Medios de Comunicación / Periodistas 8%
- Con un propósito o interés 7%
- Para crear confusión 5%
- Genera odio/bronca 5%
- Política / Políticos 4%
- Información manipulada 4%
- Engaño / Estafa / Fraude 2%
- Mentira 2%
Trolls
El término “troll” es conocido por 7 de cada 10 encuestados, y remiten mayormente a los políticos o la política (15%). Solo el 9% menciona elementos vinculados con los procesos a usuarios pagos y cuentas falsas.
¿Qué viene a tu mente con el término "trolls"?

- Políticos / Política 16%
- Con un propósito o interés 11%
- Usuarios pagos que difunden noticias 9%
- Genera odio / bronca 8%
- Noticias falsas / Falsedad 4%
- Burlas / Bromas 3% Mentira 3%
- Información manipulada 3%
- Engaño / Estafa 3% Redes Sociales 2%
- Cuentas falsas / anónimas 2%
- Generadas para generar confusión 2%
- Falta de interés 2%
Bots
El conocimiento del término “bots” es bajo, el 30% de los encuestados cree saber qué es. Sin embargo, lo relacionan de manera distinta a los otros términos vinculados a la desinformación, definiéndolo por los procesos. En general, lo vinculan con programas automáticos, robots informáticos y cuentas falsas. A menor edad, mayor conocimiento.
¿Qué viene a tu mente con el término "bots"?

- Programas automáticos / algoritmos 17%
- Virus / Robots informáticos 14%
- Políticos / Política 10%
- Cuentas Falsas / anónimas 8%
- Con un propósito o interés 4%
- Engaño / Estafa 3%
- Información manipulada 3% Mentira 3%
- Noticias falsas / falsedad 2% n
Genera odio / bronca 2% - Medios de comunicación / periodistas 2%
- Usuarios pagos que difunden información falsa 2%
Bots
El conocimiento del término “bots” es bajo, el 30% de los encuestados cree saber qué es. Sin embargo, lo relacionan de manera distinta a los otros términos vinculados a la desinformación, definiéndolo por los procesos. En general, lo vinculan con programas automáticos, robots informáticos y cuentas falsas. A menor edad, mayor conocimiento.
Conocimiento del término "bots" según edad

- 17 - 30 42%
- 31-40 31%
- 41 - 50 27%
- 51 - 55 22%
- 66 - 79 13%
Deep Fake
El conocimiento de “deep fake” es muy bajo. Quienes creen conocerlo lo describen vagamente, y siempre ligado al concepto de falsedad. Sólo un 5% lo relaciona a videos e imágenes falsos.
¿Qué viene a tu mente con el término "deep fake"?

- Datos falsos 12%
- Noticias falsas 9%
- Con un propósito o interés 9%
- Políticos / Política 6% Mentira 6%
- Medios de comunicación / periodistas 5%
- Edición de videos e imágenes falsas 5%
- Genera odio / bronca 5% Engaño / estafa5%
- Información manipulada 4%
- Para generar confusión 3%
- Redes Sociales 2% Burlas / Bromas 2%
Cómo se difunden las noticias falsas
Las noticias falsas circulan en abundancia y aunque la mayoría cree poder reconocerlas, en general piensan que deberían restringirse.
¿En qué momento se difunden más? ¿Quién las difunde y por qué? ¿Qué rol juegan los medios de comunicación?
¿Qué tan seguido nos cruzamos con noticias falsas?
Las noticias falsas abundan, según los encuestados. Sin embargo, no les parecen tan relevantes como para formar parte de sus conversaciones. Menos de la mitad (43%) admite hablar de ellas con otras personas.
¿Qué tan seguido te encontrás con noticias falsas?

¿Qué tan seguido hablás sobre noticias falsas con otros?

- Muchas veces 71%
- Rara vez 25%
- Nunca 1%
- No lo sé 3%
- Muchas veces 43%
- Rara vez 46%
- Nunca 10%
- No lo sé 1%
Desinformación en elecciones
La circulación de noticias falsas aumenta durante las campañas electorales, y en ese contexto, adquieren valor para los encuestados. Parecen formar parte de la lógica política, utilizada para disputar la adhesión del electorado. Al momento de informarse sobre las propuestas y los candidatos, la mayoría elige los medios de comunicación reconocidos.
¿Creés que en las elecciones aumenta la circulación de noticias falsas?

¿Dónde te informás sobre las propuestas de los candidatos?

- Sí, mucho 82%
- Sí, un poco 16%
- No 0%
- No lo sé 2%
- En medios de comunicación reconocidos 82%
- En las redes sociales de candidatos y partidos 52%
- En redes sociales 46%
- En mi círculo íntimo 21%
- Otro 4%
Los usuarios ¿pueden distinguir entre noticias falsas y noticias reales?
Para los encuestados, los recursos utilizados frecuentemente en las redes "como videos, o imágenes alteradas", así como "información urgente de fuente desconocida" son los que mayor desorientación generan.
¿Cuánto creés que desorientan a los argentinos estos mensajes?
- MUCHO
- -
- POCO
- -
- NADA
- Información inventada para confundir a la sociedad
80%9%1%
- Información que busca generar odio
77%12%7%
- Un video o una imagen sacados de contexto
76%14%6%
- Un video o una imagen alterados para confundir
78%15%6%
- Información urgente de fuente desconocida
61%27%8%
- La sátira / la parodia / el humor
31%52%13%
Los usuarios ¿pueden distinguir entre noticias falsas y noticias reales?
Sin embargo, la mayoría se considera hábil para descubrir los mensajes falsos. Esta "sobre estimación" de la capacidad para detectarlos es lo que otorga poder a esos recursos. De todas maneras, más del 70% cree que se deberían restringir este tipo de publicaciones.
¿Cómo evaluás tu habilidad para reconocer cada tipo de mensaje?
- Es difícil reconocerlo
- -
- Es fácil reconocerlo
- -
- No lo sé
- Información inventada para confundir a la sociedad
14%77%9%
- Información que busca generar odio
10%84%6%
- Un video o una imagen sacados de contexto
22%67%10%
- Un video o una imagen alterados para confundir
25%65%10%
- Información urgente de fuente desconocida
25%60%14%
- La sátira / la parodia / el humor
9%81%10%
Verificación de la información
9 de cada 10 usuarios verifica la información que recibe. Las estrategias más populares para esto son el chequeo en medios reconocidos y en motores de búsqueda tipo Google. Una proporción menor afirma verificar por lo menos "a veces" la información en sitios como "Chequeado", a los que se considera importantes para frenar las noticias falsas.
¿Qué estrategias aplicás para verificar la información?
- La busco en medios reconocidos 70%
- La busco en motores de búsqueda 60%
- Le pregunto a la persona que me la pasó dónde la sacó 40%
- Me fijo a quién consultaron 39%
- Me fijo en redes sociales 28%
- La busco en un sitio de fact checking 15%
- Otro 3%
La intención es lo que cuenta
La mayoría considera que las noticias falsas se generan con el objetivo de confundir e influir sobre un candidato político. Las empresas quedan asociadas muy por debajo de este eje. Así como se identifica a los políticos como blancos de las noticias falsas, también se los señala como los principales responsables. En segundo lugar, se ubica a los activistas o periodistas.
¿Por qué creés que se fabrican "noticias falsas"?
- Para confundir 82%
- Para perjudicar a un candidato 77%
- Para promocionar a un candidato 72%
- Para ganar plata 46%
- Para perjudicar a una empresa 39%
- Para influir en la política de otros países 30%
- Para promocionar una empresa 29%
- Otro 2%
- No lo sé 2%
La intención es lo que cuenta
La mayoría considera que las noticias falsas se generan con el objetivo de confundir e influir sobre un candidato político. Las empresas quedan asociadas muy por debajo de este eje. Así como se identifica a los políticos como blancos de las noticias falsas, también se los señala como los principales responsables. En segundo lugar, se ubica a los activistas o periodistas.
Responsables



¿Quién difunde las noticias falsas?
La difusión de noticias falsas está más relacionada a emociones negativas que positivas: se piensa más que se difunden por odio a alguien que por convicción de ideas.
Según tu criterio, ¿por qué el público difunde una "noticia falsa"?
- Porque incentiva el odio hacia alguien 35%
- Porque confirma lo que ellos piensan 24%
- Porque genera miedo 12%
- Porque lo comparte alguien en quien confían 10%
- Porque se asocia a una persona conocida 7%
- Porque es divertida 2%
- Otro 3%
- No sé 6%
¿Quién difunde las noticias falsas?
El 95% declara compartir información de manera inmediata. Las que más se difunden están relacionadas con pedidos solidarios. Más abajo se ubica "información de interés público que no aparece en los medios".
¿Qué información compartirías de inmediato?
- La búsqueda de un/a niño/a perdido/a 70%
- Un pedido solidario 59%
- Una información de interés público que no aparece en los medios 47%
- Un hecho de inseguridad que ocurrió en mi barrio / ciudad 44%
- Una denuncia por abuso o violencia de género 41%
- Un alimento que retiraron del mercado por contaminación 39%
- Una amenaza a la seguridad nacional 39%
- Ninguna 5%
- No lo sé 2%
Periodismo vs. otras plataformas
Para los usuarios digitales, la información producida por periodistas se diferencia claramente de la que circula por redes sociales, quedando al margen de las noticias falsas. La principal diferencia radica en el proceso de producción de las noticias. En ese aspecto, la integración de "datos" en los contenidos genera mayor credibilidad.
¿Hay diferencia entre el contenido producido por el periodismo profesional y el contenido que circula en redes?



¿En qué se diferencia el contenido producido por el periodismo profesional del contenido que circula en redes?
- El periodismo profesional tiene un vínculo directo con las fuentes 64%
- El periodismo profesional verifica la información antes de publicarla 63%
- El periodismo profesional aspira a ser objetivo 44%
- El periodismo profesional rectifica los errores 35%
- El periodismo profesional responde a intereses de partidos políticos 33%
- El periodismo profesional responde a intereses de empresas 30%
- Los anunciantes no influyen en lo que publica el periodismo profesional 14%
- Los partidos políticos no influyen en lo que publica el periodismo profesional 14%
- Otro 4%
- No lo sé 2%
Ficha técnica del relevamiento

Se realizó una encuesta a 1508 usuarios digitales de todo el país.
La base incluyó a personas mayores de 17 años, habitantes de las diferentes regiones del país: Noroeste; Noreste; Centro; Buenos Aires; Cuyo; Patagonia.


La recolección de datos se realizó online a partir de la técnica I-CAWI redes sociales.
El cuestionario incluía preguntas cerradas y abiertas.


El campo se realizó del 9 al 21 de octubre de 2019.
El relevamiento fue realizado por CIO Investigación.
